El metaverso y las redes sociales
En las últimas semanas en las redes sociales pudiste ver varias noticias, videos y publicaciones donde hablan del metaverso y sus potenciales riesgos a la sociedad, y lo comparan con los videos publicados por Facebook en los que muestran futuros distópicos donde las personas se encuentran conectadas y viven vidas virtuales separadas de la realidad, alimentando a máquinas como lo que hemos podido ver en algunas películas, series y en televisión tales como Matrix, Ready Player One, Black Mirror o The Twilight Zone. Sin embargo, el metaverso traerá muchas ventajas y experiencias únicas que están pensadas para ser combinadas con la vida real de forma que el Internet cobre vida y personalidad.
¿Por qué se llama Metaverso?
El concepto de metaverso no es nuevo, en su obra Snow Crash de 1992, Neal Stephenson muestra un mundo donde las personas controlan avatares virtuales que interactúan en tres dimensiones con otros avatares (personas), en un metaverso para escapar de un futuro controlado por marcas y mafias.
El metaverso actualmente podría ser definido como un espacio virtual donde se combinan tecnologías como el blockchain, las criptomonedas, las NFT’s (Non-fungible Tokens), inteligencia artificial, big data, redes sociales y videojuegos para buscar mejorar la interacción entre personas a través de la creación y control de un avatar (representación digital de los individuos).
Los NFTs (tokens no fungibles), son objetos virtuales únicos que gracias a tecnologías del blockchain han aparecido para representar archivos digitales como imágenes, GIF, audios o videos y darle el sentido de que pertenecen específicamente a una persona.
Dentro de las características de un NFT se encuentra que es un objeto que no puede ser dividido o replicado pero que cuenta con la posibilidad de ser transferido a otra persona.

¿Qué piensa Facebook del metaverso?
Es muy probable que hayas visto que el metaverso se encuentra muy relacionado con Facebook y su creador Mark Zuckerberg. Esto se debe a que semanas atrás la principal empresa del grupo Facebook Inc., cambió su nombre a META. Este cambio no quiere decir que esta red social como tal cambiará, sino que se refiere a la empresa que agrupa las redes sociales Facebook, Whatsapp e Instagram, la cual se espera esté más enfocada en este nuevo universo.
Facebook quiere ser percibida como una empresa del metaverso y no únicamente como una red social y esto se debe a la creencia de Mark Zuckerberg en que las tecnologías de realidad aumentada estarán generalizadas en los próximos años, lo que causará la necesidad de conectar a las personas en este tipo de entornos. La meta de Facebook como red social entonces es ayudar al crecimiento del metaverso, intentando conectar a un billón de personas y generando así cientos de billones de dólares en comercio digital en esta década que apenas comienza.
Las personas interactuarán con el metaverso a través de sus celulares (realidad aumentada AR) o equipos de realidad virtual (gafas de realidad virtual (VR) como Oculus), permitiendo que se sobrepongan contenidos visuales, auditivos y otros posibles sentidos al mundo físico con el que interactuamos diariamente.
Entre las principales características del metaverso podemos encontrar que este no será una aplicación que simplemente se descarga, sino que será un entorno disponible y activo en todo momento, en donde cada persona podrá decidir las actividades que quiere realizar y tendrá la posibilidad de interactuar de manera individual o grupal, para experimentar nuevas actividades.
El metaverso será una combinación de diferentes plataformas que lo que buscan es que las personas interactúen con contenido que también será diseñado por otros usuarios o empresas, donde la experiencia de usuario (UX) será la gran ventaja para darle personalidad a Internet.

Y, ¿para qué sirve el metaverso en mi empresa?
Algo importante a resaltar a todas las empresas es que el metaverso no será solo una moda pasajera, se espera que esta tecnología siga creciendo y que haya llegado para quedarse. Esto se debe principalmente a la rápida adopción de tecnologías de AR, VR y personalización de personajes de las generaciones millennials y generación Z, los cuales a medida que aumentan su poder adquisitivo, cuentan con más recursos para invertir en este tipo de medios de entretenimiento. Debido a esto, la gran mayoría de productos del metaverso deberán estar pensados para estas generaciones. Además, hay que resaltar que, así como las personas necesitan ropa, un hogar, un medio de transporte y disfrutar de experiencias en el mundo real, estos elementos también podrán estar disponibles en el metaverso.
En cuanto a las experiencias que las empresas pueden crear en este universo digital para aumentar sus ventas se pueden destacar:
- Experiencias inmersivas personalizables: en algunas redes sociales circuló un video durante la Eurocopa en la cual las vallas publicitarias desplegaron diferentes marcas dependiendo de la ubicación geográfica de los espectadores. Esto podría ser apenas el inicio de ofrecer publicidad virtual a la medida, según los gustos de las personas y que serían desplegados en el metaverso según las compras y gustos de los avatares.
- Experiencias de mercadeo que sean un reflejo de la experiencia real: las empresas que ofrecen productos de consumo masivo van a poder ofrecer la contraparte virtual de sus productos, por ejemplo, una persona al comprar una camisa podrá tener la oportunidad de pagar un precio extra por una camisa virtual única (con el mismo diseño que la real), que podrá ser usada por su avatar en el metaverso. Esto será posible gracias a la aparición y uso de los denominados NFT’s.
- Crear objetos coleccionables: para las empresas que no comercializan productos de consumo masivo, la aparición del metaverso les dará la posibilidad de entrar en nuevos mercados, ofreciendo productos virtuales de bajo costo, por ejemplo, Gucci junto a Roblox creó una colección limitada de objetos virtuales que le permitían a las personas tener relojes Gucci a un precio menor.
- Mejorar el engagement con comunidades ya establecidas: una forma de mejorar la percepción de las marcas en el metaverso es crear experiencias inmersivas que conecten a comunidades ya existentes con sus productos (más adelante podrás encontrar algunos ejemplos).
- Crear objetos coleccionables: para las empresas que no comercializan productos de consumo masivo, la aparición del metaverso les dará la posibilidad de entrar en nuevos mercados, ofreciendo productos virtuales de bajo costo, por ejemplo, Gucci junto a Roblox creó una colección limitada de objetos virtuales que le permitían a las personas tener relojes Gucci a un precio menor.
¿Mis ventas pueden bajar o pueden aumentar?
Según los expertos en el tema de mercadeo y metaverso, se espera que las ventas de la mayoría de empresas que adopten el metaverso dentro de su modelo de negocio aumenten considerablemente, sin embargo, es importante resaltar que todo dependerá de cómo las empresas incorporen el concepto del metaverso.
Un ejemplo de rápida adopción y aumento de ganancias es la industria de los videojuegos, la cual se ha adaptado muy bien al cambio de paradigma y esto se debe principalmente a que la mayoría de videojuegos ofrecen la capacidad de comprar skins (vestidos digitales como ropa, armaduras, etc.), para personalizar personajes a los gustos de cada individuo.
Por ejemplo, Epic Games pasó de ser una productora de juegos de nivel medio bajo a liderar la industria de los juegos en línea con su videojuego gratuito Fornite, en el cual se estima que los jugadores gastan cerca de 9 billones anuales de dólares en la compra de aditamentos para los personajes y armas.
Fornite también ha adoptado la práctica de ofrecer experiencias virtuales inmersivas realizando varios eventos en línea que no tienen que ver con el videojuego específicamente, como fueron los conciertos de JBalvin y Sech en un evento de Halloween en el año 2020, o el de Ariana Grande en septiembre del 2021. Otras muestras de pequeños metaversos que se pueden encontrar son Roblox o Animal Crossing.

¿Cómo puedo vender más con el metaverso?
Un ejemplo de cómo las compañías innovadoras y con visión del metaverso como negocio pueden aumentar sus ventas es la empresa de calzado y ropa Nike. El 27 de octubre de 2021 Nike presentó una aplicación de marca registrada ante la USPTO (Oficina de patentes y marcas registradas de los Estados Unidos), que le permite proteger bienes descargables en forma de archivos de computador y que tienen forma de calzado, ropa, gafas, mochilas, bolsos, juguetes y accesorios, y que serán usados en mundos virtuales en línea. Además, protege tiendas que ofrezcan este tipo de bienes digitales.
Esta solicitud refleja solo el inicio de lo que podrá llegar a ser el metaverso, lo que hace importante estar al tanto de este tipo de desarrollos tecnológicos que tienen el potencial de cambiar el marketing en los próximos años.